Blog

Bruxismo: ¿Qué es? Tipos y Origen

21/08/2023

A lo largo de las últimas décadas, se han aportado multitud de definiciones de bruxismo, pero no es hasta los últimos años que des del consenso internacional sobre bruxismo
cuando se empieza a hablar más específicamente del bruxismo como una actividad.

Bruxismo ¿Qué es?

La era de los zombies 2.0 ha llegado. Hay una prevalencia entre el 15 y 22% de la población general que son zombies 2.0, y lo pero es que algunos no lo saben. Si te hablo de zombies no me creerás, pero si te hablo de bruxismo a lo mejor entiendes mejor de lo que te hablo. Así que vigila con quien duermes…

 

A lo largo de las últimas décadas, se han aportado multitud de definiciones de bruxismo, pero no es hasta los últimos años que des del consenso internacional sobre bruxismo en 2018 cuando se empieza a hablar más específicamente del bruxismo como una actividad. Define el bruxismo como actividad muscular masticatoria repetitiva que se caracteriza por apretar o rechinar los dientes y/o presionar o empujar la mandíbula.

 

La teoría

imagen de miedo

A diferencia de las definiciones más clásicas donde definían el bruxismo como una disfunción, actividad parafuncional o trastorno del movimiento oral, el bruxismo per se no es algo patológico ni perjudicial tal y como denota las palabras disfunción y trastorno, ni tampoco es una actividad sin una finalidad funcional, más bien al contrario: es un signo de un trastorno primario, una consecuencia.

 

Tipos de bruxismo

Según el fenotipo circadiano podemos clasificar el bruxismo en dos tipos: bruxismo del sueño o bruxismo de vigilia.

 

  • El bruxismo del sueño se define como una actividad muscular masticatorio que ocurre durante el sueño, y que se caracteriza por ser rítmica (fásica) o no-rítmica (tónica)
  • El bruxismo de vigilia también se define como una actividad masticatoria, pero en esta ocasión, ocurre durante la vigilia. Este último se caracteriza por un contacto sostenido o repetitivo y/o por presionar o empujar la mandíbula

 

En ambos casos, delante un individuo sano, el bruxismo no se le considera ni un trastorno del movimiento ni un trastorno del sueño, pero esto lo abordaremos en el siguiente artículo.

 

El Origen del bruxismo

El bruxismo tiene un origen multifactorial, es decir, tiene muchas etiologías posibles según el tipo de bruxismo del que hablemos.

 

cerebro

 

En caso del bruxismo del sueño, aparece como un aumento de las respuestas de microdespertares, llamados arousales o microarusales, que se dan tanto en personas sanas como en personas bruxistas durante el sueño. Más concretamente, se dan en el cambio de fases del sueño REM (movimiento ocular rápido) al no REM (no movimiento ocular rápido).

En este cambio de fases se da una actividad de los músculos masticatorios rítmicos (RMMA), que es fisiológica, y por lo tanto normaltanto en personas bruxistas como en personas no bruxista, siendo los valores más altos en personas bruxistas tanto en parámetros cuantitativos como cualitativos.

 

En personas no bruxistas los RMMA se dan aproximadamente 1 vez/hora en comparación a personas con bruxismo del sueño que es entre 2 y 12 veces/hora

 

Hay varias teorías del origen de estos: relacionadas con una reducción de la permeabilidad de las vías respiratorias y/o lubricación baja o ausente de los tejidos de la boca y esófago.

Como sabemos, el bruxismo está regulado centralmente por el sistema nervioso central y, a pesar de estar influenciado por factores periféricos, se asocia a una alteración de los neurotransmisores dopaminérgicos y serotoninérgicos.

A mayor presencia de dopamina y serotonina mayor probabilidad de padecer bruxismo

 

Pero… ¿Qué pasa en el momento del bruxismo del sueño?

sonrisa

Hay varios fenómenos fisiopatológicos sistémicos que acontecen durante los episodios de bruxismo del sueño:

 

Microdespertares corticales

La aparición de estos RMMA ocurre durante estos microdespertares ya comentados de duración entre 3 a 15 segundos acompañados de un aumento del ritmo cardíaco y del tono de la musculatura masticatoria (masetero, temporal, suprahioideos, entre otros). Minutos antes del bruxismo hay un aumento de la actividad simpática autonómica del corazón y activación electroencefalográfica del cerebro

 

Ritmo cardíaco

Aparece un aumento de la frecuencia cardíaca de inicio más rápido que en personas no bruxistas. También se ha observado este aumento en otras manifestaciones motoras durante el sueño como son los movimientos de extremidades (brazos, manos, piernas)

 

Tono simpático muscular

Hay relación con un aumento del tono de la musculatura masticatoria. El masetero, temporal y musculatura suprahioidea, son algunos de los principales protagonistas. Su activación viene regulada por el sistema nervioso autónomo (involuntario), al igual que el resto de fenómenos citados, siendo importante su regulación mediante técnicas del nervio vago y tratamiento desde la osteopatía, entre otros.

 

Presión arterial

En los episodios de RMMA están asociados un aumento significativo de las presiones arteriales sistólicas y diastólicas. Dato curioso es que, durante la vigilia (es decir, durante el día), la presión arterial sistólica en personas bruxistas es significativamente mayor que en personas sin bruxismo

 

Catecolaminas

Los principales neurotransmisores asociados al bruxismo y a estos RMMA son la dopamina serotonina. En menor grado, la adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores asociados también al bruxismo de vigilia). La forma de eliminar de tu cuerpo el exceso de estos neurotransmisores es a través de estos episodios despertares de RMMA.

La mayoría de movimientos corporales y mandibulares durante la fase de aparición del bruxismo, son provocados por una gran activación del sistema nervioso central y del sistema nervioso autónomo como mecanismo de regulación y reajustamiento posicional del cuerpo.

En el caso del bruxismo de vigilia, también de origen centrae influenciado a nivel periférico, encontramos los siguientes orígenes:

 

Cronotipo vespertino

Según el instituto Internacional de la melatonina (IIMEL) cuando hablamos de cronotipo nos referimos a la predisposición natural que cada persona tiene de experimentar picos de energía o momentos de descanso según la hora del día (un día os hablaremos de ellos). Existe una relación estrecha entre el cronotipo vespertino y el bruxismo de vigilia, siendo el pico de energía en la madrugada sobre las 6:00. Si eres una persona que rindes mejor durante la noche ese es tu cronotipo y, por lo tanto, tienes mayor probabilidad de bruxismo (vigilia quién duerme contigo, te puede morder

 

Genética

Pudiendo afectar tanto al bruxismo del sueño como en el de vigilia, los biomarcadores como el receptor del gen DRD2 están asociados a la tristeza, al burn out, ansiedad, estrés tóxico y también al bruxismo de vigilia en niños

 

Alimentación

El componente alimentario puede jugar un papel importante en la aparición del bruxismo, principalmente de vigilia, ya que sustancias como la teobromina (chocolate), cafeína (café, bebidas energéticas y estimulantes), teína (te), así como otros estimulantes y ultraprocesados como es el azúcar refinado estimulan el circuito de la recompensa en el sistema nervioso central mediante la dopamina.

 

Estrés agudo

El estrés es uno de los clásicos mitos culpables del bruxismo (puedes leer el resto de mitos en el artículo anterior). En este caso, el origen de la aparición del bruxismo es totalmente distinto en caso de estar delante una situación de estrés agudo (mecanismo protector) o estrés crónico (factor de riesgo). Lo veremos en el artículo posterior.

 

Otros culpables

Existen otros factores que pueden detonar cualquiera de los dos tipos de bruxismo como son la onicofagia (comerse las uñas), el abuso de sustancias químicas como anfetaminas o el uso de fármacos como el XTC o para la epilepsia y parkinson, el consumo de nicotina, factores psicosociales como el estrés, la ansiedad y la personalidad, el uso excesivo de pantallas recreativas y otras comorbilidades como la apnea obstructiva respiratoria y el reflujo gastroesofágico.

Ya nos podemos hacer una aproximación sobre qué es el bruxismo y que ocurre durante su acción. En el siguiente artículo te desvelaremos si el bruxismo es algo malo para nuestro cuerpo o no.

En línea

Roger Montsant

Hola, ¿en qué podemos ayudarte?

23:38